PROYECTOS
CBIT: Son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El Programa CBIT se
concibe como un espacio para la integración de la escuela, la familia y la
comunidad (triada) destinado a la formación, producción e innovación en el uso
de las tecnologías para el desarrollo socio-productivo. Por lo tanto, este
programa es transversal a todas las políticas de educación, tecnología e
innovación.
CBIT Móvil:
Son vehículos (furgones) que funcionan como un
Centro Bolivariano de Informática y Telemática Móvil (CBIT), de acceso gratuito
y dotados de recursos multimedia e informáticos, entre los que se cuentan con
once computadoras conectadas en red, una impresora láser, un DVD, una pizarra
acrílica y un televisor 21 pulgadas y personal formado, a los fines de ofrecer
orientaciones a las comunidades de difícil acceso en el ámbito nacional.
Simoncitos:
Son centros de educación inicial dotados con un
computador por ambiente educativo, orientados a promover el desarrollo integral
de los niños y niñas hasta los 6 años de edad, o hasta su ingreso al primer
grado de educación básica.
Superaulas:
Son espacios tecnológicos que han sido instalados
todo el país en un trabajo conjunto entre Fundabit y Cantv, que cuentan con 11
computadores. Están dotados software de contenido educativo y permiten el
acceso a Internet de alta velocidad.
Sistemas Fotovoltaicos:
Sistemas Fotovoltaicos:
El proyecto “Incorporación de Sistemas Fotovoltaicos
en espacios educativos rurales y fronterizos de difícil acceso, para promover
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza y aprendizaje” se enmarca dentro del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, la cual tiene entre sus estrategias, atender
integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión
social.
CPSET:
Los Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas; consisten en una serie de herramientas informáticas (softwares educativos, vídeos educativos, micros de radio, Actividades Digitalizadas de Aprendizaje [ADA], estrategias Web, entre otros), las cuales mediante la participación interactiva con el computador, originan en los estudiantes la producción de conocimientos significativos dentro de un ambiente dinámico y colaborativo, y para los docentes, constituyen una herramienta valiosa al momento de preparar
Los Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas; consisten en una serie de herramientas informáticas (softwares educativos, vídeos educativos, micros de radio, Actividades Digitalizadas de Aprendizaje [ADA], estrategias Web, entre otros), las cuales mediante la participación interactiva con el computador, originan en los estudiantes la producción de conocimientos significativos dentro de un ambiente dinámico y colaborativo, y para los docentes, constituyen una herramienta valiosa al momento de preparar
Proyecto de Conectividad.
Se trata de una iniciativa liderada por Cantv
para proveer acceso gratuito a Internet en todas las escuelas del país. Para
lograr este objetivo, el proyecto de conectividad se visualiza como
responsabilidad conjunta de Cantv y el MPPE.
Este protecto requiere las siguientes tareas:
-Realizar el mapeo de la conectividad actual
y pautar el plan de conectividad de las escuelas que faltan.
-Definir mecanismos para garantizar la
interoperabilidad de las Bases de datos y proyectos comunes entre MPPE y
Cantv.
-Establecer mecanismos y canales de
comunicación directos para el reporte de fallas y averías, seguimiento y
control de reparaciones en las instituciones educativas.
-Desarrollar
proyectos de sistema de transmisión de datos inalámbricos (Wi-Fi) de mediano y
largo alcance, considerando materiales y recursos reusables de manera de
garantizar la construcción económica y accesible a toda la comunidad.
Proyecto Canaima Educativo.
El desarrollo e implementación de este
Sistema permitirá fortalecer los procesos operativos relacionados con los
equipos portátiles Canaima, para lo cual se contemplan las siguientes líneas de
acción:
-Habilitar el uso de los Centros Bolivarianos
de Informática y Telemática (CBIT) como Centros de Soporte Canaima, delegando
en los tutores técnicos las tareas de monitoreo, actualización y control
de las portátiles pertenecientes a su
institución educativa y las circundantes, bajo la lógica de punto y círculo,
cuidando que no quede ninguna institución educativa fuera del Sistema.
-Implementar un sistema de actualización
automática de contenidos educativos en las portátiles Canaima, a través de
los Servidores Escolares.
-Desarrollar jornadas de formación integral
asociadas al uso eficiente, mantenimiento y cuidado de las portátiles del
Proyecto Canaima Educativo.
-Sensibilizar sobre el uso adecuado de la
Canaima, especialmente a: las y los estudiantes, la comunidad y el entorno
familiar.
-Diseñar un sistema de control y seguimiento
donde los directores de las instituciones educativas, coordinadores zonales y
personal de las Zonas Educativas puedan acceder para verificar y validar los
reportes de estudiantes que han recibido portátiles y tabletas Canaima, de tal
manera de certificar en tiempo real al beneficiario.
-Establecer y
hacer cumplir mecanismos legales que sancione a docentes, estudiantes, madres,
padres y representantes que cambien el sistema operativo a los equipos canaima
u otros donados en las instituciones educativas, desde los CBIT en conjunto a
las zonas educativas y directores de los planteles escolares, que causen
retraso o incumplimiento de las políticas públicas educativas enmarcadas en el
proyecto canaima educativo, de acuerdo a revisión, supervisiones periódicas y
permanentes. Aunado a esto, hacer cumplir leyes actuales en el caso de hurto,
robo y venta de los mismos, ya que eso acarrea molestias en los usuarios y
comunidad.
-Retomar la realización de concursos,
encuentros, donde las y los estudiantes hagan uso adecuado de la portátil Canaima,
como herramienta para el aprendizaje y su implicación en el desarrollo de potencialidades
con visión productiva.
-Incorporación
de contenidos educativos en el sistema audiovisual y medios alternativos para
difundir los proyectos educativos, como por ejemplo: en las pantallas del
Sistema de Transporte público Metrobus.
Proyecto Red de Soporte Técnico Escolar.
-Creación de una red de
Centros Integrales de Atención Tecnológica (CIAT) para brindar soporte técnico
integral para la infraestructura tecnológica escolar, a través de la selección
y formación técnica de un equipo de tutores por estado, pertenecientes a Fundabit,
que incluya la creación de un sistema centralizado de gestión de incidencias y
soporte técnico escolar, para registrar, coordinar y optimizar la atención de
los requerimientos tecnológicos de las instituciones educativas.
-Creación de un banco de partes y piezas a
través de los Centros Integrales de Atención Tecnológica (CIAT) que no sólo
esté dirigido a la portátil Canaima, sino también a los equipos de computación
existentes en los CBIT.
-Conformar núcleos municipales debidamente
adecuados y dotados con herramientas de soporte de forma que se garantice una
atención inmediata a las necesidades de la comunidad.
-Establecer
cronograma de recepción y entrega de equipos para su debido reparación y así
evitar el congestionamiento de los mismo.
Proyecto de Inclusión de la Robótica creativa en el proceso de
Enseñanza Aprendizaje.
Este proyecto involucra el conocimiento
práctico de distintos componentes electrónicos, eléctricos y mecánicos, así
como elementos básicos de programación.
La enseñanza-aprendizaje de robótica creativa
se realiza a través de los Módulos Electrónicos Universales (MUE), que
funcionan como entrenadores dirigidos hacia el aprendizaje didáctico de los
diferentes elementos que incorporan este tipo de tecnología. Este proyecto está
sustentado con la participación activa de los estudiantes de la Escuela Técnica
Robinsoniana “Gregorio Mac Gregor”.
-Crear simuladores
virtuales donde permita a los niños y niñas desarrollar prototipos de piezas de
robótica, orientados a solucionar problemas en sus comunidades.
-Agregar al currículo académico, en los
distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, el proyecto
de robótica como una asignatura electiva o complementaria en las escuelas
técnicas, creando talleres para la producción de los insumos y componentes de
este proyecto, vinculado al Nivel de Educación Media con proyección al
Sub-sistema de Educación Universitaria.
Proyecto de Formación Tecnológica Integral para Estudiantes de
Educación Inicial, Básica y Media (Proyecto Caciquit@s).
Este proyecto
desarrolla la inclusión de la formación tecnológica escolar como aporte a la
consolidación de la Venezuela Productiva. Nace como una propuesta de educación
alternativa de las Comunidades Nacionales de Software Libre, basada en la
enseñanza de tecnologías de información y comunicación a niños, niñas y
adolescentes mediante el uso de herramientas de software, a través de las
portátiles Canaima y los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática
(CBIT).
-Crear talleres educativos-tecnológicos que
permitan la expansión y difusión en las comunidades a nivel nacional del
proyecto, a fin de lograr la interacción de las y los estudiantes con las
herramientas otorgadas, para garantizar el manejo de los sistemas impulsados
por el talento nacional y evitar el manejo del software privativo.
-Dar un nuevo impulso al proyecto Radio
Pasillo y Periódico Mural como herramienta de comunicación entre los
estudiantes.
-Impulsar en las y los estudiantes de los
distintos niveles y modalidades a la formulación y desarrollo de proyectos que
respondan a los intereses y potencialidades de las comunidades, considerando
para estos: el reciclaje, la producción, la participación de la propia
comunidad y el personal de las instituciones educativas.
Proyecto de formación en Programación Creativa. Formación en
destrezas de programación de Estudiantes del Sibsistema de Educación Básica.
Este proyecto desarrolla actividades de
formación tecnológica extracurricular, orientadas a la enseñanza de conceptos
básicos de computación y destrezas de programación (básica, media y avanzada),
a través de los CBIT, permitiendo un acercamiento de los estudiantes a la
ciencia y la tecnología en todos los niveles y modalidades educativas.
Proyecto Servidores e Intranet Escolar Instalación y habilitación
de los servidores escolares y los servicios de telecomunicaciones asociados, en
las instituciones educativas seleccionadas.
El servidor escolar forma parte del
equipamiento tecnológico que recibirán las instituciones educativas, como base
fundamental para el desarrollo de los proyectos tecnológicos escolares.
-Controlar la asignación e
instalación de los servidores escolares a nivel nacional, planificar jornadas
de formación a las y los docentes para e-Promover el desarrollo de contenidos
en líneas a través del servidor de manera local.
-Empleo del Servidor escolar con la
incorporación del repositorio de aplicaciones educativas tales como: radio Web,
Robótica, simuladores de laboratorios científicos, realidad aumentada,
ciencias naturales, entre otros, así como herramientas comunicaciones para la
divulgación de los logros educativos en materia tecnológica.
Proyecto de tecnología para los servicios escolares.
Desarrollo de tecnología aplicada a la mejora
de los servicios y la infraestructura escolar.
- Sistema de video-vigilancia escolar.
- Evaluación e implementación de Sistemas de
Gestión Escolar Local.
- Aplicar Sistemas de Telefonía Escolar
Interna (VoIP).
- Establecer sistemas de voceo inteligente,
música y radio pasillo.
- Implementar Sistemas de Registro y Control
de Acceso a los recintos escolares.
- Desarrollar Sistemas de Inventario de
Mobiliario y Parque Tecnológico Escolar.
- Establecer Sistemas de Gestión de Historias
Médicas Escolares.
- Diseño y desarrollo de Sistema de
Vigilancia que permita el aprovechamiento de dotación existente en los CBIT
(cámaras web, Servidores escolares y computadoras).
0 comentarios:
Publicar un comentario